top of page

Proyecto Libro Verde del Siglo XXI

Construyendo espacios públicos más seguros e inclusivos

Acerca del Proyecto

El Proyecto Libro Verde del Siglo XXI colabora con un equipo del Curso de Consultoría de Sistemas de Información de la Universidad Carnegie Mellon de primavera de 2025 para desarrollar una innovadora aplicación de prueba de concepto. Este proyecto refuerza nuestro compromiso de construir un mundo más inclusivo y acogedor mediante el uso de la tecnología para rastrear y mitigar incidentes de discriminación en espacios públicos.

Nuestro trabajo se centra en tres objetivos clave:

  • Aumentar la denuncia de incidentes de prejuicios a las autoridades y defensores que dan seguimiento a dichos incidentes.

  • Desarrollar un algoritmo seleccionado para determinar situaciones o entornos acogedores, neutrales y de riesgo en función del riesgo de sesgo relacionado con la raza, la etnia, la ascendencia, el género, la identidad de género, la orientación sexual y la fe.

  • Concientizar al público sobre los costos económicos del sesgo a través de un informe anual

Metodología

El Libro Verde del siglo XXI está dirigido a todos aquellos que corren el riesgo de sufrir delitos motivados por prejuicios.


Los delitos por prejuicios pueden afectar a cualquiera, pero algunas comunidades, como las personas LGBTQ+, corren mayor riesgo. El Proyecto Libro Verde del Siglo XXI tiene tres objetivos para generar mayor transparencia ante los incidentes por prejuicios en espacios públicos, independientemente de quiénes sean los perpetradores o las víctimas:

  • Aumentar la denuncia de incidentes de sesgo

  • Concientizar al público sobre los costos del sesgo a través de un informe anual

  • Desarrollar un algoritmo seleccionado para determinar situaciones o entornos acogedores, neutrales y de riesgo en función del riesgo de sesgo basado en raza, etnia, ascendencia, género, identidad de género, orientación sexual, fe, etc.

El camino a seguir es empoderar a las personas y a las empresas para combatir los prejuicios en los espacios públicos a través del comercio.

bottom of page